El Amino Spiking es una práctica engañosa que puede afectar la calidad de los suplementos de proteína. Siempre verifica las etiquetas y elige productos de confianza para asegurarte de obtener los mejores resultados en tu rendimiento deportivo.
En 2014, se reveló que muchas compañías de suplementos utilizan una práctica conocida como Amino Spiking o "Protein Spiking" para reducir costos y mantener precios competitivos. Esto se debe al aumento en el precio del suero de leche en los últimos años y a la creciente competencia entre los fabricantes.
¿Qué es el amino spiking?
El Amino Spiking es una técnica que consiste en añadir aminoácidos baratos a la fórmula de la proteína para aumentar el valor total de nitrógeno. En otras palabras, es una manera de incrementar la cantidad de proteína a bajo costo, engañando así al cliente.
¿Es legal? ¿Cómo detectarlo?
Lamentablemente, esta práctica es legal. Para detectarla, se puede realizar un análisis como el método Kjeldahl, que desglosa el contenido proteico y diferencia los aminoácidos presentes y sus proporciones.
Otra forma de detectar el Amino Spiking es revisar cuidadosamente la lista de ingredientes. Si encuentras glicina o taurina, es probable que la proteína haya sido adulterada. A continuación, te ofrecemos algunos consejos para identificar estos suplementos:
- Revisa la lista de ingredientes: Busca términos como "mezcla de proteínas" y verifica si incluyen aminoácidos de bajo costo.
- Busca la lista de aminoácidos: En la tabla nutricional, primero deben aparecer aminoácidos de alta calidad como leucina, isoleucina y valina.
- Detecta aminoácidos sospechosos: Si encuentras taurina, glicina, arginina, péptidos, creatina y otros en mayores cantidades que los aminoácidos esenciales, probablemente te estén engañando.
Ejemplo de amino spiking
Imagina que una etiqueta indica 25 gramos de proteína, pero la tabla de aminoácidos muestra 4,000 mg de glutamina. Esto sugiere que 4 gramos del polvo no son proteína, sino aminoácidos baratos.
Cuidado con el tamaño de las porciones
En Estados Unidos, las empresas no están obligadas a informar cuánta proteína obtienes por cada 100 gramos, sino por porción. Por ejemplo, dos productos pueden afirmar tener 24 gramos de proteína por porción, pero una porción puede ser de 30 gramos (80%) y la otra de 35 gramos (69%).
Si una proteína dice ser aislada o hidrolizada con una pureza superior al 90% y declara cero carbohidratos y grasa, pero proporciona sólo 25 gramos de proteína por 31 gramos de servicio, algo está mal. Esto indica que probablemente estén usando proteína concentrada al 80% y haciendo Amino Spiking con aminoácidos como glutamina.
La honestidad de las compañías
Aunque el Amino Spiking no es dañino, la deshonestidad de las compañías que ocultan lo que realmente contiene el producto sí lo es. Por eso, siempre verifica la etiqueta al comprar suplementos de proteína. No es raro que una versión de calidad sea reemplazada por una inferior sin advertencia.
¿Qué Hhcen Taurina, Glicina y otros en tu batido de proteínas?
La FDA permite esta práctica si se indica en la etiqueta. Esto puede considerarse una mala praxis de las empresas y un engaño al cliente. Los aminoácidos añadidos no siempre fortalecen la fórmula; en muchos casos, sólo aumentan el contenido de nitrógeno sin beneficios adicionales. Además, estos aminoácidos añadidos no se utilizan directamente como elementos constructores en el cuerpo.
La creatina, aunque útil para mejorar el rendimiento físico, no es adecuada para el servicio principal de una proteína.
Potencia tu rendimiento con productos de calidad
No te dejes engañar. Asegúrate de que tus suplementos de proteína sean de alta calidad y libres de Amino Spiking. Potencia tu rendimiento y alcanza tus metas deportivas con nuestra selección de productos premium. Descubre la excelencia en cada movimiento. ¡Visita tu tienda online de confianza exxegon.com y equípate con lo mejor!
Referencias
- Harvard T.H. Chan School of Public Health. (2021). The Nutrition Source.
- Johns Hopkins Medicine. (2021). Dietary Guidelines for Americans.
- Mayo Clinic. (2022). Water: How much should you drink every day?
- World Health Organization. (2019). Global Status Report on Alcohol and Health.
- U.S. Food and Drug Administration (FDA). (2021). Dietary Supplements.